GUÍA ESTRATÉGICA
PARA CRECER EN LATINOAMÉRICA
Una guía creada para universidades, centros de FP y escuelas de negocio que buscan expandirse en Latinoamérica de forma estratégica y realista. Basada en experiencias directas, casos reales y lo que realmente funciona en el mercado HOY.
- La guía basada en experiencias
- Descarga la única guía basada en experiencias reales
ESTA GUÍA HA SIDO CREADA PARA
Instituciones educativas con visión global que buscan expandir su presencia, diversificar su captación y posicionarse en uno de los mercados más activos del sector: Latinoamérica.
Esta guía se basa en experiencias reales, aprendizajes y buenas prácticas aplicadas, ofrece una perspectiva clara para transformar la oportunidad en estrategia.

UNIVERSIDADES

BUSINESS SCHOOL

CENTROS DE FP

DESIGN SCHOOLS

IDIOMAS
CONTENIDO DE LA GUÍA
Este documento no es una guía genérica, es una herramienta diseñada para establecer los parámetros para iniciar un proyecto de expansión, diversificación y posicionamiento.
Contiene know-how estratégico y operativo de más de 15 años acompañando a instituciones educativas europeas en su aterrizaje en Latinoamérica, en sus paginas se encuentran:
- Claves para diseñar una entrada sólida al mercado latinoamericano.
- Panorama actualizado del mercado educativo en Latinoamérica.
- Tedencias actuales para facilitar la entrada y alcanzar objetivos.
- Retos actuales en la región y en el proceso de internacionalización.
- Estrategias efectivas y probadas en Latinoamérica.
UN MERCADO ACTIVO Y CRECIENTE
Si habéis considerado la opción de expandirse, si lo habéis intentado sin los resultados esperados, o apenas están valorando la posibilidad, este es el momento para hacerlo.
La alta demanda formativa y un entorno receptivo a nuevas propuestas convierten a Latinoamérica en uno de los mercados educativos más prometedores del momento.
Preguntas clave que muchas instituciones se están haciendo hoy:
- ¿Qué tanto puede lograr una institución en esta región?
- ¿Es rentable invertir en la región?
- ¿Podemos hacer una prueba para evaluar la respuesta del mercado?
- ¿Por dónde se debe empezar?
SOMOS UN PARTNER ESTRATÉGICO EN LA REGIÓN
Hemos trabajado con instituciones educativas en España, Italia y Francia, por lo que conocemos de cerca sus prioridades, estructuras, marcos regulatorios y retos estratégicos. Esa experiencia nos permite hablar el mismo idioma y actuar como un verdadero socio en su proceso de expansión.
Contamos con más de 15 años de experiencia acompañando a instituciones en su crecimiento dentro de una región en plena transformación: Latinoamérica. Conocemos profundamente el contexto local, los perfiles del estudiante latinoamericano y las dinámicas de cada mercado.
Combinamos estrategia, tecnología y alianzas en destino para facilitar procesos sostenibles y medibles. Incluso apoyamos la gestión comercial local, ampliando el alcance de cada institución y adaptando su propuesta a las realidades de cada país.
DEFINICIÓN ESTRATÉGICA Y PLANIFICACIÓN
Definimos e implementamos las estrategias adecuadas con los recursos y tiempos necesarios para alcanzar los resultados de acuerdo con los objetivos de la institución y sus necesidades.
CONFIGURACIÓN Y
EJECUCIÓN OPERATIVA
Contamos con el equipo especializado y con experiencia para configurar e implementar herramientas de marketing, comunicación y tecnología para conseguir resultados establecidos.
MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN Y RESULTADOS
Sabemos que la medición y el seguimiento son claves para conseguir los resultados. Desde la definición de variables, cuadros de control y modelos de análisis para la toma de decisiones.
Alineación de equipos: Marketing y Comercial
La tarea de marketing solo puede ser validada hasta que se completa el proceso comercial, alinear marketing y comercial es clave para optimizar tiempos y resultados.
FAQ – PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué tipo de servicios ofrecen exactamente?
Ofrecemos consultoría integral para expansión educativa: estrategia de marca y posicionamiento local, marketing digital especializado en educación, desarrollo de alianzas locales (convenios, partners académicos), apoyo en temas comerciales, tecnológicos y operativos.
¿Pueden ayudarnos incluso si aún no tenemos presencia en Latinoamérica?
Sí. De hecho, una gran parte de nuestros clientes empieza desde cero. Les ayudamos desde la validación del mercado hasta la ejecución de campañas y la apertura física o digital del centro.
¿Si tenemos nuestra propia agencia, podemos trabajar con CISD?
¡Por supuesto! Nuestra misión principal es asesorar y acompañar, si cuentan con una agencia ya sea interna o externa podemos alinearnos para trabajar, somos 100% transparentes en nuestros procesos y nuestro objetivo es conseguir resultados.
¿Cuál es la inversión aproximada para un proyecto de expansión?
La inversión varía según la profundidad del proyecto, pero ofrecemos soluciones modulares y escalables, adaptadas a cada institución. En una llamada inicial, podemos ayudarte a dimensionar la inversión más adecuada para tus objetivos.
¿Qué sucede si ya intentamos entrar al mercado latino y no funcionó?
Es lo que más hemos encontrado. Muchos intentos fallan por desconocer el mercado o no adaptar bien la estrategia o por tener aliados que no conocen el sector. Analizamos tu experiencia previa, identificamos errores y proponemos una nueva ruta con mejores probabilidades de éxito.
¿Ofrecen acompañamiento local en cada país?
Físicamente tenemos cobertura en Colombia y México. Contamos con una red de expertos locales y aliados estratégicos en Argentina y Perú, lo que nos permite tener una ejecución ágil, culturalmente adecuada y alineada.
¿Qué los diferencia de otras consultoras o agencias de marketing?
Nos especializamos únicamente en el sector educativo y en el mercado latinoamericano. Nuestro enfoque combina conocimiento, estrategia, y ejecución local con más de una década de experiencia comprobada.
…
¿Cómo podemos empezar a trabajar con ustedes?
Muy fácil: agendamos una llamada, evaluamos juntos la situación actual, objetivos y próximos pasos sin compromiso. A partir de allí, generamos una propuesta modular.
¿Qué resultados han conseguido con otros clientes como nosotros?
Hemos ayudado a instituciones a multiplicar por 3 sus leads en el primer año, incrementar facturación hasta un 30% en dos años, posicionar nuevas marcas educativas desde cero y abrir operaciones exitosas en mercados clave como México, Colombia y Perú. Podemos compartir casos relevantes en una llamada.
¿Pueden ayudarnos a establecer equipos comerciales locales o regionales?
Sí. Podemos ayudarte a reclutar, formar y coordinar equipos comerciales en los países clave, ya sea con personal propio o mediante aliados estratégicos. También trabajamos modelos de representación comercial o outsourcing si la institución lo prefiere.
¿Cuál es el tiempo promedio para ver resultados?
Dependiendo del tipo de proyecto, los primeros resultados suelen verse en 3 a 6 meses. En expansiones desde cero, el proceso completo puede durar entre 6 y 12 meses, también depende mucho del mes en que se comience.
¿Cuáles son las mejores épocas del año para lanzar campañas en Latinoamérica?
Las temporalidades varían por país, pero en general hay dos grandes momentos de captación: de enero a marzo (inicio de año académico) y de julio a septiembre (segunda convocatoria o ciclos modulares). Nosotros armamos un plan adaptado al calendario local.
¿Qué canales de marketing funcionan mejor en Latinoamérica?
El marketing educativo en Latinoamérica tiene sus particularidades. Trabajamos con campañas multicanal, combinando redes sociales (Instagram, TikTok, LinkedIn), buscadores, email marketing y alianzas, siempre adaptadas a cada país y presupuesto.
¿Pueden ayudarnos a conseguir convenios con universidades o centros locales?
Sí. Gestionamos alianzas institucionales, desde convenios de doble titulación hasta acuerdos de colaboración académica o comercial. Estas alianzas son clave para construir confianza en nuevos mercados.
¿Cómo se mide el éxito del proyecto o la campaña?
Establecemos KPIs claros desde el inicio: volumen y calidad de leads, costo por adquisición, crecimiento en posicionamiento, conversiones, etc. Entregamos informes periódicos con análisis y recomendaciones.
¿Qué plataformas o herramientas utilizan para ejecutar campañas y proyectos?
Usamos herramientas líderes del sector, Meta Ads, Google Ads, Monday, tenemos experiencia con sistemas como ZOHO, SALESFORCE, SENDPULSE, KOMO, entre otras. También nos adaptamos a las plataformas internas del cliente si ya tienen una infraestructura definida.
¿Ofrecen capacitación o formación para nuestros equipos internos?
Sí. Podemos formar a equipos de marketing, comerciales o académicos sobre el comportamiento del estudiante latinoamericano, procesos de captación, seguimiento de leads, entre otros temas clave.
¿Qué barreras culturales debemos tener en cuenta al expandirnos a Latinoamérica?
Cada país tiene matices culturales importantes. Desde el estilo de comunicación hasta las expectativas del estudiante y el proceso de toma de decisiones. Nosotros compartimos este conocimiento para que la marca adapte procesos y ajuste expectativas.
¿Qué diferencia hay entre los estudiantes europeos y los latinoamericanos?
Hay diferencias en hábitos de búsqueda, criterios de decisión, tiempos, expectativas académicas y capacidad de pago. Nosotros creamos perfiles claros del público objetivo para que la propuesta resuene mejor en cada país.
¿Qué regulaciones debemos cumplir para ofrecer programas en Latinoamérica?
Cada país tiene su propia legislación educativa. Ayudamos a identificar los requisitos regulatorios clave, y en caso necesario, conectamos con asesores legales o aliados locales especializados.
¿Es necesario abrir una sede física en Latinoamérica para operar?
No necesariamente. Muchos de nuestros clientes comienzan con una estrategia 100% digital. Podemos ayudar a evaluar el mejor modelo de entrada según la capacidad operativa y los objetivos.
¿Qué pasa si el país elegido no genera buenos resultados? ¿Pueden redirigir la estrategia?
Claro. Trabajamos con un enfoque ágil y medible. Si los datos muestran baja tracción en un país específico, proponemos alternativas y ajustes para redirigir la inversión a mercados más rentables.
¿Cómo funcionan los horarios de atención y trabajo con instituciones europeas?
Nos adaptamos al huso horario europeo para reuniones estratégicas. Además, contamos con equipos distribuidos que permiten una cobertura flexible y una comunicación fluida.
¿Qué tan rápido pueden comenzar una colaboración con nuestra institución?
Podemos comenzar en cuestión de días. Tras una reunión inicial, te enviamos una propuesta detallada. Una vez aprobada, iniciamos el onboarding, alineamos objetivos y ponemos el plan en marcha.
¿Cuál es el proceso de onboarding una vez que decidimos avanzar?
Agendamos sesiones de arranque, alineamos equipos, definimos los KPIs y montamos la infraestructura operativa (comunicación, herramientas, calendario). El proceso dura entre 1 y 2 semanas.
¿Pueden mantener comunicación directa con nuestros equipos europeos y latinoamericanos al mismo tiempo?
Sí. Nuestro equipo sabe trabajar con instituciones europeas. Coordinamos con sedes centrales y regionales para garantizar alineación estratégica y operativa en todo momento.
DESCARGA LA GUÍA AHORA
Esta guía es el primer paso para iniciar un proyecto de expansión exitoso.
Conocemos el potencial que tiene Latinoamérica y sabemos cómo enfocar los esfuerzos para lograr resultados reales, medibles y sostenibles.
Descárgala ahora y descubre cómo podemos ayudarte a abrir camino en la región.